
2
diciembre

Título original: Der Müde Todaka
Año: 1921
Duración: 105 min
País: Alemania
Dirección: Fritz Lang
Guion: Fritz Lang, Thea von Harbou
Reparto: Lil Dagover, Walter Janssen, Bernhard Goetzke, Erich Pabst, Karl Rückert, Rudolf Klein-Rogge.
Sinopsis: Dos jóvenes enamorados viajan en diligencia y, de repente, se une a los viajeros un misterioso desconocido. El vehículo se detiene en una posada, y el desconocido desaparece con el joven. La muchacha busca desesperadamente a su novio y, cuando descubre que es la Muerte quien se lo ha llevado, le implora que se lo devuelva. La Muerte le muestra tres velas (vidas) a punto de extinguirse y le explica que sólo podrá recuperarlo si logra salvar alguna de ellas.
RESEÑA DE LA PELÍCULA (RAPAZ)
“LAS TRES LUCES”
Película dirigida en 1921 por el maestro Fritz Lang a partir del magnífico guion de Thea von Harbou.
A diferencia de otras obras maestras del cine mudo con el tema de la muerte como telón de fondo, como son “La carreta fantasma” de Victor Sjöström o “Nosferatu” de Murnau, donde se ciñen a un tiempo real y concreto y en la que el protagonista no se cuestiona su cometido, “La muerte cansada” de Lang abarca tiempos pasados y fantásticos y trata a la muerte como un personaje poético, abatido y solitario (propio del romanticismo literario), que ofrece una oportunidad de salvación a través del amor.
Fritz Lang, todo un referente de la cultura universal, divide la película en seis “estrofas”, como si de una poesía épica y ancestral se tratara y mezcla el terror que crea el personaje (la muerte), con el amor, la comedia y las más exóticas aventuras.
Es conocido el entusiasmo del director por la arquitectura, que culminaría en la obra maestra “Metrópolis”, y es por ello que en esta película los decorados son muy importantes. Las subtramas se desarrollan en espacios de fantasía, pero muy cercanos a la realidad de su localización (cuadriculadas casas chinas, amplias y sobrias salas renacentistas o terrazas de estilo árabe).
El director nos deleita con virados de color, trabajadas dobles exposiciones e incluso con el uso de la animación stop-motion.
La película fue el primer éxito de crítica y público de Fritz Lang y la primera de muchas obras maestras. No es casualidad que maestros del cine como Hitchcock o Buñuel se mostrasen impresionados por la grandeza de esta obra, y que Bergman acudiese a ella para su mítica y maravillosa “El séptimo sello”.
Les invitamos a contemplar pura magia en formato cine. Uno de los clásicos fundacionales de la historia del cine que forma parte de la etapa alemana del director. Imprescindible.
RAPAZ


