Teatro San Francisco
Compra ya tu entrada

DON JUAN TENORIO

Cargando Eventos

23

marzo

Detalle:

Entrada:


« Todos los Eventos

   FESTIVAL DE TEATRO TRASFRONTERIZO PLATTA                             

 TEATRO ARCÓN DE OLID (VALLADOLID)

«DON JUAN TENORIO»

 

‘Don Juan Tenorio’, drama religioso-romántico-fantástico como define el propio autor, cuenta las pericias de Don Juan, joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. Cuando éste apuesta con su amigo Don Luis Mejía que conseguirá seducir a una novicia, Doña Inés, a la que sumará una dama a punto de casar, va consiguiendo con gran maestría todo lo que se propone. Pero a medida que gana conquistas, su alma se va perdiendo a cada paso. La historia tiene un giro inesperado porque Don Juan Tenorio se enamora con locura de la inocente Inés y decide pedir su mano a su padre Don Gonzalo de Ulloa para casarse. Por supuesto, el padre de Doña Inés quiere acabar con la vida de este par de hombres tramposos que abusaron de la inocencia de su hija en una vil apuesta, todo esto termina muy mal y Don Juan Tenorio, en pleno duelo asesina a Don Gonzalo de Ulloa y a Don Luis Mejía. En la necesidad de huir, abandona a Doña Inés, quien al enterarse de su partida y la muerte de su padre también fallece. La segunda parte de la obra trascurre cinco años después, con el regreso de Don Juan a Sevilla, quién sabe si para redimir su crimen. Pero solo el amor de Doña Inés podrá salvarle de sus fantasmas.

 

 

UNOS APUNTES DE DIRECCIÓN… Conocí el texto de Don Juan Tenorio, como casi todos en aquella época, en el colegio. Tuve la suerte de estar en un centro donde el Teatro con mayúsculas era un bien apreciado y fomentado. Y justamente mi primer contacto fue en la lectura de la escena más famosa de la obra, la del sofá. Para los iniciados era la Quinta de Don Juan y JOSÉ ZORRILLA Y MORAL lo tituló: “El diablo a las puertas de Cielo”. Contrariamente a lo que pudiera parecer, yo leí de Doña Inés, ya que en esa época, no era un colegio mixto y me tocó, como a tantos en el Siglo de Oro, hacer de mujer. Ahí quedó la cosa hasta que en 1997 conocí al gran Angel Velasco, verdadero valedor de Don Juan Tenorio en Valladolid. Él tuvo su propia compañía, y Teatro Arcón de Olid, sin fama, sin medios, y con más ilusión que otra cosa, fue llamado por uno de los grandes para colaborar en la puesta en escena de Don Juan Tenorio. Nos faltó tiempo para decir que sí. A mí me ofreció el papel de Butarelli, el tabernero. Me aprendí el papel entre las paredes renacentistas del Palacio de Avellaneda, en Peñaranda de Duero. Más tarde, incluso compaginé el tabernero con el escultor, papel de una belleza sublime. Con alguna que otra interrupción, el Tenorio era un hito todos los primeros de noviembre hasta que en 2011 Félix Hernández, Presidente de Amigos del Teatro de Valladolid, me ofreció la dirección. También lo hice en 2012. El texto lo conocía de sobra. Además, Teatro Arcón de Olid disponía ya de unas bases escenográficas capaces de afrontar el reto de forma exitosa. En 2017 se conmemoró el Bicentenario del nacimiento de nuestro paisano José Zorrilla y se me ocurrió dar una vuelta al texto, ir a lo que me interesaba contar y romper con mitos y tabúes intocables para los “ortodoxos”. Eso, y mis enormes ganas de hacer de Don 3 Gonzalo de Ulloa, el comendador, me llevaron a la versión que ahora mostramos en su día. Así, Teatro Arcón de Olid representó Don Juan Tenorio hasta 2022. Para retomarlo en 2024 han surgido nueva voces, un reparto renovado al 95%, y muchas, muchas ganas. Hemos hecho un equipo de producción con 5 personas y renovado personajes y acciones. Unos osados, eso es lo que somos, porque atreverse a un texto del que hay más de 30 compañias que lo tienen en repertorio en España, es insistir en algo que nos gusta mucho. Y es que Don Juan Tenorio es la obra de teatro más representada en español de todos los tiempos. Y Teatro Arcón de Olid no iba a ser menos JUAN CASADO 4

 

REPARTO DE DON JUAN TENORIO (por orden de intervención)

DON JUAN TENORIO. Jesús Redondo

TABERNERA Carmen Mateos / Susana López

MARCOS CIUTTI. Jony Gómez

DON GONZALO DE ULLOA, Amancio Gil Comendador de Calatrava.

DON DIEGO TENORIO. Orencio Frutos

EL CAPITÁN CENTELLAS. Carlos Barrientos

DON RAFAEL DE AVELLANEDA. Rodrigo Úbeda

DON LUIS MEJÍA. Javi Franquelo

MOZA. Vanesa Lorenzo Lasarte

ALGUACIL . Manuel Ramírez

DOÑA ANA DE PANTOJA. Sara Gil Bernabé

BRÍGIDA. Ana Saldaña LUCÍA. Esther Olivares

LA ABADESA DE LAS CALATRAVAS DE SEVILLA. Irene Juste

LA TORNERA DE LAS CALATRAVAS DE SEVILLA. Pilar Pérez Ponce de León / Mercedes Calderón

DOÑA INÉS DE ULLOA. Laura Peláez / Clara Pérez

UN ESCULTOR. Orencio Frutos

LA ESTATUA DE DON GONZALO (él mismo).

LA SOMBRA DE DOÑA INÉS (ella misma).

 

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

Escenografía: Teatro Arcón de Olid

Regiduría: Susana López /Vanesa Lorenzo

Efectos especiales: Manuel Ramírez

Mobiliario: Antigüedades Moreno

Composición musical: Javi Franquelo

Diseño de iluminación: Nëstor Vallejo / Juan Casado

Diseño de Cartel: Vanesa Lorenzo

Técnico de sonido e iluminación: Rodrigo Martín

Vestuario: Teatro Arcón de Olid Maquillaje y Peluquería Mercedes Calderón / Irene Juste

Ayte. de producción Susana López

Producción Susana López, Clara Pérez, Néstor Vallejo, Laura Peláez, Vanesa Lorenzo

Aytes de dirección: Néstor Vallejo, Laura Peláez, Vanesa Lorenzo

Versión y Dirección Juan Casado